Estimados profesores:
bueno, para esta semana y hasta nuestro próximo encuentro, que es el sábado 16 de mayo, les propongo trabajar y compartir en la "Actividad Creativa" que ya estaba enlazada a este blog y que pueden encontrar en esta dirección: http://sites.google.com/site/tecnoeducativaprofesorado/Home/actividades/actividad-creativa
Esta actividad se relaciona con otro asepcto que estuvimos hablando en nuestra primera clase, sobre cómo debería ser la educación en el siglo XXI, sobre cómo deben cambiar los roles de los profesores y los alumnos, y cómo de hecho cambian cuando usamos las TICs.
Entonces, lean la consigna, y luego tenemos dos opciones:
- Comentar las primeras imágenes como respuesta a este mensaje (hay una imagen que no se ve, veo si puedo arreglarlo, aunque es muy parecida a las anteriores). Quienes no se animen a dibujar, pueden describir cómo sería el dibujo que realizarían, como ubicarían a los profesores y a los alumnos, haciendo qué, en dónde, etc...
- Comentar las primeras imágenes como respuesta a este mensaje. Quienes se animen a dibujar (esta es la opción óptima), luego pueden escanear la imagen, y me la pueden mandar por mail a magdalenacolombosalta gmail.com para subirla; o traen el dibujo a la clase del próximo sábado, así todos lo vemos, ¡si?
Les pido que vayan pensando, a lo largo de la semana, en qué es la tecnología, en cómo la definirían, en qué tipos de tecnologías existen... con esto vamos a comenzar la clase.
Cordiales saludos a todos, y los espero en este mismo espacio con sus aportes sobre esta actividad "creativa",
prof. Magdalena
PD: hola profesores! Luego de publicarles este mensaje el día sábado, encontré un artículo de La Nación que es muy interesante y también un poco polémico. Me gustaría mucho que lo lean y que lo comentemos en la clase. También les puede servir para realizar la "actividad creativa". Se trata de una entrevista a Francesco Tonucci.
Hola a todos de nuevo,este es un mensaje para la profe Magdalena; no voy publicar mi comentario sino que directamente voy a esperar el sabado,porque ahora estoy con el tiempo justo.Si bien amo internet pero a veces tengo que limitarme,de paso pienso una palabra que suplante analfabeto tecnologico que aun no encuentro.Byeeeeee!!!!!!!!!!
ResponderEliminarQue tal profe...que tal chicos/as? Espero que esten de diez...Bueno...con respecto a las imagenes que observé en la actividad, diría que muestran una educación de tipo TRADICIONAL. Es decir, podemos observar con claridad la imagen del maestro con su libro(herramienta de trabajo) por un lado,separada en cierta forma de los alumnos.Observamos a un docente frío,con imagen de poder (por eso estan situados en lo alto de un banco y en el centro del salón). Nos encontramos con una persona trasmisora de conocimientos, quien deposita su saber en las mentes de los alumnos y debe ser escuchada por ellos con atención.Los alumnos solo son receptores de este conocimiento depositado por el docente. Podemos notar esta característica en los rostros cansados,aburridos,dormidos o por que no... estáticos...como estatuas que reposan en silencio...sin la oportunidad de participar y compartir el conocimiento. También es importante destacar,que la vestimenta de los alumnos nos transmite la idea de que pertenecían a una clase social media-alta. Por lo tanto podríamos decir que la educación no estaba destinada a las masas inferiores. Con el correr del tiempo esta imagen de docencia fue cambiando.En la actualidad hablamos de una educación democrática con oportunidades para crecer como docentes y como alumnos. Mañana...profesora...le enviare a su correo "mi obra de arte"(si asi se puede llamar jeje)para compartiral con todos.Bueno...les dejo millones de besos y que descansen.Alejandra.-
ResponderEliminarHola chicas!
ResponderEliminarOK, Emi, espero tus comentarios en la clase. Alejandra: muy interesantes tus aportes! Ya tengo tu dibujo, una verdadera obra de arte con mucha significación, ahora lo subo en el blog.
Esperemos los aportes de los compañeros.
Un abrazo y felicitaciones,
Magdalena
Hola Profe y compañeros,como les va?
ResponderEliminarDisculpe la demora,pero nos estaba resultando muy dificil comunicarnos por internet la semana pasa desde aqui. El sistema es muy lento y la conexion es muy inestable. Espero que este comentario pueda llegar!
En los modelos de clase que presenta dichos dibujos podemos apreciar un estilo de enseñanza clasico en el que el docente se convierte en transmisor unico de informacion y el alumno con una minima interaccion con el docente, se transforma solo en un mero receptos. De alguna manera esta forma se ve muy aburrida y monotona ya que pueden observarse algunos alumnos conversando entre ellos y uno inclusive durmiendose en clase.El espacio fisico aparenta ser muy reducido sin permitir la comodidad individual necesaria entre alumnos.
Bueno...no soy un buen artista,pero si veo que funciona con lo del dibujo voy a mandales mi descripcion del mismo :-)
Saludos a todos!
Hola Guillermo!
ResponderEliminarMuy bien, gracias por tus comentarios. Ojalá puedas armar una obra para nuestra galería, la idea es que tenga siginficado, y estoy segura de que todos son muy creativos.
¡Nos vemos el sábado!
Magdalena
Hola a todos!!! observé los modelos de aprendizajes de la Edad Media, y estoy de acuerdo con los chicos, en que corresponden a una enseñanza "tradicional". El profesor representa el conocimiento, el saber y tiene como función transmirlo a sus alumnos. Mientras que éstos tienen un rol pasivo. También pude observar que todos los alumnos son de sexo masculino. Lo que nos demuestra que en esa época no teníamos, todavía, tantos derechos las mujeres.
ResponderEliminarBueno, nos vemos el Sábado!! Profe!! le envío mi dibujo, y ud decida si va a arruinar el blog, jeje, bye!!
Hola profe y compañeros, esta vez compartiré con ustedes la actividad creativa acerca de las primeras aulas de las universidades europeas de la Edad Media.
ResponderEliminarDe acuerdo a las tres imágenes, se observa indefectiblemente que se trata de una Educación Conductista donde el docente es el mero transmisor de conocimientos y, por lo tanto, los alumnos son unicamente los receptores de los mismos. En éste tipo de educación el alumno no puede realizar un intercambio pedagógico con el docente. Es por eso que el aula misma se torna aburrida, el espacio físico esta muy delimitado entre docente y alumno pareciéndose a una situación de un sacerdote en la iglesia católica. El docente, en las imágenes, se encuentra ubicado en la parte principal y central del aula imponiendo su autoridad ante los alumnos.De ésta forma consigue un clima de "AUTORITARISMO" y,por consiguiente,"ABURRIMIENTO" total en la clase.Ademas, se observa que la vestimenta de la época hace referencia a la clase Aristocrática conocida como la clase alta más importante y predominante de la Edad Media. La aristocracia permitía que solamente acccedan a la educación unos cuantos quedando los demás individuos marginados del sistema educativo.
Menos mal que hoy en día los tiempos son completamente distintos ya que no tenemos que lidiar con el problema de rivalidades de clases sociales, ni de educación para unos cuantos.
En la actualidad la educación es libre, significativa y gratuita dirigida hacia todos los individuos que, insertos en el pueblo argentino, deseen alcanzar sus metas propuestas.
Profe, aunque no soy una artísta de verdad, voy a intentar realizar un dibujo y enviarlo a su correo electrónico. Saludos !!!
Hola a todos, como les va? Con respecto a los dibujos, concuerdo con lo que Uds. opinan acerca del tiempo histórico de las situaciones de aprendizaje de los mismos. En el primer dibujo por ejemplo, se puede apreciar claramente un escenario medieval de la época en que surgieron las universidades. Este surgimiento fue uno de los más importantes desarrollos educativos de la Edad Media. Al final de esta época alrededor de 80 universidades fueron creadas. En un principio las clases eran impartidas en iglesias y monasterios. En este dibujo, podría decirse que la clase es dictada en un lugar religioso debido al diseño que presentan de las ventanas y los bancos. Cabe destacar que fue Carlos Magno el gran precursor del surgimiento de las universidades.
ResponderEliminarUn aspecto que resulta significativo en el dibujo es la posición que adopta el disertante o profesor de la clase. Éste, al estar en una posición más elevada y distante de la que permanecen sus alumnos, parece indicar explícitamente que solo el tiene la “posesión” de los saberes. Es un rol activo que cumple frente a un grupo pasivo que solo se limita a escuchar. Tiene que ver con una educación tradicionalista como lo menciona Alejandra También se puede inferir, como dice Guillermo, que los alumnos parecen un poco aburridos ya que, mientras algunos conversan, otros se duermen.
En el segundo dibujo es claramente una autoridad de la iglesia quien esta enseñando, y lo hace también desde un lugar o posición diferente a la de sus alumnos. Estos estudiantes estaban siendo preparados probablemente para ser oficiales de la iglesia. Se les enseñaba teología, música religiosa y latín, como así también los siete artes liberales (gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, astronomía y música). Se puede notar también una actitud pasiva y solo receptiva por parte del alumnado. Las mismas actitudes y posturas también se pueden notar en el tercer dibujo. Ah, y la otra particularidad de las ilustraciones tiene que ver con lo que menciona Constance con respecto al sexo de los alumnos los cuales, son todos varones. Las mujeres no podían acceder a formarse como los hombres lo hacían, afortunadamente esto cambió a lo largo del tiempo.
Volviendo a nuestros tiempos, podemos decir que se produjo un cambio muy significativo tanto en rol del alumno como en el del docente. Los estudiantes de la actualidad poseen los conocimientos al alcance de sus manos a través de Internet por lo tanto, el docente ya no es más el único poseedor del saber. Lo que los docentes podríamos intentar es promover un pensamiento crítico y reflexivo de parte de ellos. Como resultado de los avances tecnológicos actuales, se necesita un nuevo cambio en los roles, que posibilite la construcción de saberes en forma conjunta de manera tal que docentes y alumnos tengan participación activa en el sistema educativo.
Espero que no se hayan aburrido con mi “discurso” pero me pareció muy interesante caracterizar una época tan importante para la educación como lo fue el medioevo. Solo me resta decir que, como educadores debemos estar preparados para los siguientes cambios y no dejar que nos encuentren desprevenidos. Hasta la próxima!
Hola Profe, YO otra vez aquí tratando de familiarizarme con esto que es nuevo para mi, jeje, Esto es para el trabajo creativo, ah y mi Monalisa la llevo el sábado.
ResponderEliminarEn las imágenes se pueden ver aulas parecidas a las aulas de la actualidad donde hay un Profesor delante de toda la clase, se ve al profesor con un libro como así también a todos los alumnos tienen en cada uno de sus pupitres, las aulas no son muy numerosas con no mas de 20 alumnos de los cuales la mayoría son personas adultas.
El Profesor se encuentra sentado en un pulpito en medio de la clase al cual accede po una pequeña escalera, esto simboliza que el profesor es el conocedor del saber y que es superior a sus alumnos.
Las imágenes dan a pensar que solo la aristocracia tenían la posibilidad de acceso a la Educación, Hay dos Grande particularidades,
La primera es que se pueden ver a las mujeres también tenían la posibilidad de ir a la escuela al igual que los hombres, y la segunda es que en ninguna de las imágenes se puede observar una pizarra, elemento escolar característico de todas las aulas en nuestra actualidad.
Profe perdón por la tardanza,
Nelson
Hola a todos!! Esta actividad me hizo cuetionarme varios puntos con respecto a la educacion en el aula. Claramente en las imágenes se puede observar como varios años atrás el rol del docente era el de una figura autoritaria, poseedora del saber. Alguien a quien los alumnos debian escuchar y no questionar. En las imágenes propuestas por la profe se ve claramente como el docente creia tener una posición superior a la de sus alumnos como fuente absoluta del saber. Hoy en día esto a cambiado completamente. Tal y como lo dice la entrevista a Tonucci ( quien por cierto tienen un muy controversial e interesante punto de vista de la educación), la escuela ya no es mas la fuente de saber para los chicos. Hoy, nuestros alumnos llegan cargados de conocimientos adquiridos desde los distintos medios informáticos y por ende la actitud y el rol del docente debe ser distinta. Coincido con la idea de que hoy en dia es necesario enseñarle a nuestros alumnos a discernir, seleccionar y criticar información. El docente es mas un facilitador, una ayuda en el proceso de aprendizaje, que un mero informador.
ResponderEliminarHe enviado mi dibujo , bastante sencillo por cierto, pero recien pude hacerlo hoy asi q no creo q se publique todavia. Perdón por la demora!!! En dicho dibujo me imaginé una dispocisión de bancos distinta a la de la Edad Media. Dibujé a todos los alumnos y la profesora sentados en circulo como para representar la comunicación y el intercambio de conocimientos continuo, docente - alumnos y alumnos-docente. Todo esto enmarcado en una gran computadora como para representar la influencia de las computadoras y el Internet actualmente. A su vez dibuje distintos iconos en el monitor representando distintas tecnologías que serían de gran ayuda si pudieramos utilizarlas todos en el aula. Incluí los libros, y la pizarra porque considero que todavia son importantes elementos en al aula por mas que las tecnologias sigan avanzando cada vez mas. Tambien dibuje un icono representando al TEACHER o profesor/a y otro representando a los alumnos ya que me pregunto como seguira evolucionando la relacion docente-alumno. ¿Será que en un futuro profesores y alumnos solo se comunicarán a traves de una computadora o seguirá siendo necesario la presencia de ambos en un aula? Personalmente creo que no hay nada que remplaze el aula como espacio físico y a su vez como espacio social y educativo en el que todos sus miembros interactuan de distintas maneras y en donde nos enfrentamos a incertidumbres y situaciones que terminan involucrando nuestros sentimientos y emociones. Creo que la comunicación cara a cara todavia es importante y necesaria.
Saludos!!
See you, bye
Hola chicos:
ResponderEliminarde acuerdo, Yolanda, la presencia física es insustituible y necesaria, también creo eso.
Han hecho unas lecturas muy intersantes y completas de las imágenes de la Edad Media, así que los felicito!
Ahora subo dos nuevos dibujos en la Galería, que están excelentes: el de Yolanda y el de Claudia.
¡Hasta mañana!
Magdalena
HOLA A TODOS. ES CLARO QUE EN LOS DIBUJOS LA POSICION DEL PROFESOR Y DE LOS ALUMNOS DICE MUCHO.
ResponderEliminarCON SU POSICION DOMINANTE, CENTRAL Y ELEVADA, SE QUERIA DAR LA IDEA DESDE LA UBICACION ESPACIAL QUE LA AUTORIDAD, EL SABER, Y EL ACTOR PRINCIPAL DE LA CLASE ERA EL PROFESOR. COMO SE VE, LOS ALUMNOS ESTABAN ABAJO. SEGURAMENTE ESTO INTIMIDABA DESDE EL PRINCIPIO, PORQUE EL PROFESOR ESTABA COMO EN UN "MONUMENTO" O "ALTAR". INCLUSO EN UNO DE LOS DIBUJOS EL PROFESOR ESTA REPRESENTADO EN UN TAMAÑO MAYOR QUE LOS ALUMNOS, LO QUE REFUERZA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA. EL PROFESOR REPRESENTABA EL SABER, EL CONOCIMIENTO "ELEVADO", DE AHI SU UBICACION EN EL AULA. Y LOS ALUMNOS AL ESTAR EN UNA POSICION INFERIOR, ERAN LOS RECEPTORES DE DICHO SABER. ESTOS ULTIMOS ERAN LOS "INFERIORES" QUE DEBIAN SER "ILUMINADOS" PARA SACARLOS DE SU IGNORANCIA.
RESPECTO DEL AULA DEL SIGLO XXI, VOY A SER UN POCO MAS EXTREMISTA QUE MIS COMPAÑEROS, YA QUE VOY A HACER UNA DESCRIPCION DEL AULA IDEAL, OBVIO SEGUN MI PUNTO DE VISTA, ACLARANDO QUE NO TENGO EN CUENTA LA REALIDAD DE NUESTRO PAIS. ESPECIFICAMENTE NO VOY A TENER EN CUENTA LIMITACIONES PRESUPUESTARIAS. ACLARO QUE TODO ESTO LO VI EN INTERNET, Y YA ESTA A LA VENTA.
EN MI AULA IDEAL, EL TEACHER TIENE UN PIZARRON QUE RECONOCE LA ESCRITURA MANUAL, Y LA TRANSFIERE A UNA COMPUTADORA, QUE TAMBIEN ES DE USO DEL PROFESOR. A SU VEZ CADA ALUMNO TIENE UNA COMPUTADORA QUE ESTA CONECTADA EN RED CON LA COMPUTADORA DEL PROFESOR, LA CUAL FUNCIONA COMO SERVIDOR DE LAS DEMAS.
CON ESTA TECNOLOGIA, EL PROFESOR TIENE EL USO DE LA COMPUTADORA, CON TODAS LAS VENTAJAS QUE ESTA PUEDE OFRECER, SIN PERDER EL USO DEL PIZARRON, YA QUE SU COMPUTADORA TAMBIEN REPRODUCE EN TIEMPO REAL LO QUE ÉL ESTA PLASMANDO EN EL PIZARRON.
LOS ALUMNOS TAMBIEN RECIBEN EN SUS COMPUTADORAS TODO LO QUE EL PROFESOR PLASMA EN EL PIZARRON, JUNTAMENTE CON TODO LO QUE EL PROFESOR LES ENVIE O INDIQUE QUE BUSQUEN CIBERNETICAMENTE.
EN ESTE CONTEXTO VEO ALGUNAS VENTAJAS MUY CLARAS.
EL ACCESO A LAS TECNOLOGIAS ES PAREJO, YA QUE TODO EL HARDWARE DEBIERA SER DE LA ESCUELA. LA DISTRIBUCION ESPACIAL POCO IMPORTA, YA QUE LOS ALUMNOS NO NECESITAN MIRAR AL PROFESOR O EL PIZARRON. TODO LO QUE NECESITAN LO TIENEN EN LAS PANTALLAS DE SU COMPUTADORA. EL TRABAJO INDIVIDUAL ESTA ASEGURADO, Y EL TRABAJO EN GRUPO ES POSIBLE SIMPLEMENTE LIGANDO LAS COMPUTADORAS NECESARIAS DESDE EL SERVIDOR.
SINCERAMENTE ESPERO HABER SIDO LO SUFICIENTEMENTE CLARO, PORQUE NO VOY A HACER DIBUJO. EN TODO CASO LO EXPLICARE EN LA PROXIMA CLASE.
COMO DATO ANECDOTICO LES CUENTO ALGO. ESTA SEMANA EN UNA UNIVERSIDAD DE EEUU SE ESTABLECIERON LAS CONDICIONES DE INGRESO PARA LA CARRERA DE PERIODISMO. ENTRE LAS CONDICIONES OBLIGATORIAS PARA EL INGRESO EN EL AÑO 2010, ESTABA LA CONCURRENCIA A CLASES CON UN I-PHONE O UN I-POD. POR INCREIBLE QUE PAREZCA, LA FACULTAD EXIGE QUE LOS ALUMNOS LLEVEN UNO DE LOS PRODUCTOS DE APPLE A CLASES. EN CASO QUE ALGUIEN NO POSEA UNO, LA MISMA FACULTAD EN SU TIENDA EN EL CAMPUS LOS TIENE A LA VENTA A PRECIOS ESPECIALES PARA LOS ALUMNOS.
NOS VEMOS MAÑANA BYE :)
Bueno, mejor tarde que nunca.
ResponderEliminarLos dibujos son clarísimos, la Educación en la Edad Media proponían un perfil de docente supremo, sentado en su estrado por encima de los alumnos, los aprendices, los pupilos.
El que tenía la sabiduría, los letrados presidían las situaciones educativas. Los alumnos, abajo, con muy pocos elementos tecnológicos (sólo libros) recibían la instrucción del Profesor.
No olvidemos que en esas épocas muy pocos elegidos podían acceder a la educación tanto de profesores como de sacerdotes (quienes poseían las grandes Bibliotecas).
La participación del alumnado era escasa cuando no, nula. El alumno era como una estatua, inerte, un envase que debía almacenar conocimientos no siempre transferidos a la vida diaria.
Comparando con la actualidad, dibujaría al docente entre los alumnos, siendo partícipes en la construcción del conocimiento ambos, docentes y alumnos, ambos aprendices. En la actualidad imaginaría que la situación educativa es una obra en construcción donde arquitecto y albañiles trabajan juntos. Existen mayor variedad de elementos tecnológicos que los alumnos, por lo general, manejan mejor que los docentes.
La sociedad actual nos demanda participación activa del alumnado, que utilice las nuevas tecnologías con un sentido significativo para él, esto implica que sea aplicable a su vida cotidiana. Por supuesto, la acción implica ansiedad por investigar, manipulación de las nuevas tecnologías, libertad de opciones, investigación sin miedo.
No soy buena dibujante pero sí investigadora y encontré en el Diario Clarín del fin de semana pasado una imagen que me gustaría compartir con ustedes. La llevo mañana a la Universidad.
Saludos a todos. A no aflojar!!!
Fer
Hola Fernando y Fernanda, los tocayos: muy buenos sus comentarios, y excelente el chiste que trajo Fernanda, con el nativo digital cuya cara se transformó en una arroba...
ResponderEliminarCordiales saludos a todos,
Magdalena